Algo de alarma produce también tomar conciencia de que quien fue Jefe del Estado durante 40 años, además de su importante asignación con cargo a los presupuestos del Estado, cobró una muy millonaria comisión por unas gestiones que realizó en el ejercicio de sus funciones. Dicen que fueron 100 millones, no sé si de euros…
Leer más
Pandemia
Lo que sí se ha extendido ya de forma logarítmica son las conversaciones sobre el coronavirus. ¿Hemos hablado hoy de otra cosa? Eso significa que la epidemia ya no es una noticia, sino una vivencia. Da igual dónde estén los virus, la epidemia ya está en los cafés (aún abiertos), en los saludos en la…
Leer más
El miedo a la verdad distinta
"El fundamentalismo no nace de la fe, sino del miedo del individuo a la disgregación interior una vez constatada la disgregación de la sociedad. Las memorias religiosas se tornan en ideología; el pasado y el recuerdo se absolutizan para convertirse en raíces y en identidad" (Gianni Baget-Bozzo). Por eso el fundamentalismo es un síntoma de…
Leer más
¿Quién nos ha robado febrero?
Las únicas flores de febrero fueron siempre las del almendro. Blancas, insólitas en ramas sin verde, como reflejo de las nieves de invierno, en la tonalidad ocre del campo. Febrero era el tiempo de la poda, la limpieza de lo que había sobrado tras la rendición del otoño, para que luego brotase el vigor de…
Leer más
Las instituciones y otros poderes.
Las instituciones (municipales, autonómicas, nacionales, Europas; gubernativas, parlamentarias, judiciales) son el terreno de juego en el que se libra la ardua disputa entre los poderes y la democracia. Sin ellas, sólo habría dominación. Pero sería ingenuo pensar que no hay más poder que el institucional. Los poderes quieren modificar o conservar la realidad conforme a…
Leer más
El “pin parental”, o el derecho a faltar a clase.
La carta de presentación del "pin parental" suele traer consigo la referencia a un taller sobre masturbación infantil, o una charla sobre las ventajas del sexo anal. También, en ocasiones, a charlas sobre la homosexualidad, la transexualidad, o la ideología de género. Pero la discusión sobre el "pin" (al que yo prefiero llamar "veto parental")…
Leer más
EL ARTÍCULO 8, APARTADO “TERTSCH”, DE LA CONSTITUCIÓN.
En la Pascua Militar de 2006, mientras se estaba tramitando la reforma del Estatuto de Cataluña, el Teniente General Mena hizo unas declaraciones quizás ya olvidadas en las que advirtió de que si el Estatuto (que por entonces hablaba de “nación catalana”) llegaba a aprobarse, sería de aplicación el artículo 8 de la constitución, que…
Leer más
“ETA, EL FINAL DEL SILENCIO”, de Jon Sistiaga: memoria y restitución moral.
Hay tres ideas constantes a lo largo de los siete capítulos de la magnífica serie de televisión dirigida por Jon Sistiaga, "ETA, el final del silencio". Una es la memoria histórica, otra la reivindicación moral y otra la justicia restaurativa. La primera de ellas es el nervio principal de toda la serie. Haríamos mal…
Leer más
El código penal, el ruido social y las penas.
Con las penas puede pasar lo que con el ruido: que para hacerse oír hay que subir el tono cada vez más. Cuanto más se grite, menos se oye, y más hay que gritar. Esa es una de las razones por las que de aquí a poco todo lo que baje de la prisión permanente…
Leer más
Consensos que empiezan a no serlo: ¿cómo defender la ortodoxia política de una heterodoxia en fase expansiva?
En política, casi nunca los consensos son unánimes. No hay propuesta, regla o principio que no provoque un disenso. En 1978 hubo un consenso empaquetado alrededor de la constitución, con su monarquía, sus autonomías, su unidad indisoluble y su sufragio universal libre, igual, directo y secreto dentro, pero no todo el mundo se entusiasmó ni…
Leer más
by Montse Trias
by Ernesto L. Mena
by Agustín Ruiz Robledo