El jueves 18 de abril, el Centro Universitario "Francisco Suárez" de Granada, el doctor Pedro Romero Palacios y yo participamos en un debate o mesa redonda sobre el derecho a la eutanasia. En mi intervención, además de hacer alguna aproximación "cultural" al hecho de la eutanasia (decisión de morir y derecho a ser asistido en…
Leer más
Dos relatos con terremoto.
Si algo bueno tienen los terremotos es que no se le puede echar la culpa a nadie. Nadie tiene la culpa de que el suelo tiemble. Y eso permite que, por una vez, aunque sea por unas horas (luego ya llegan las culpas del urbanismo, del hacinamiento, de la escasez de recursos de rescate…) nos…
Leer más
Hace sólo un año.
Wuhan es un recuerdo lejano. Nos han pasado muchas cosas desde aquellas imágenes exóticas de chinos con mascarilla por la calle y astronautas fumigando las calles. ¡Cómo son los chinos!, pensábamos. Un virus había encontrado por azar la manera de alcanzar a la especie humana, como otras veces, pero sin el dramatismo del Évola. Seguíamos…
Leer más
La historia nunca contada
Credits: Niyazz/Shutterstock (www.sicenceabc.com) El día de los difuntos tiene forma de iceberg. Arriba, unos cuantos, los contemporáneos, la cresta incesantemente renovada de la historia de la humanidad, una pequeñísima parte que ha nacido, está creciendo, se está reproduciendo y todavía sigue aquí. Sumergida, una enorme multitud que nos sostiene a flote. Además de los muertos…
Leer más
Distancias para acercarnos
Leemos interesantes e inquietantes entrevistas y artículos sobre la vida después del repliegue confinado, a la que ya nos atrevemos a llamar "Nueva Normalidad". La Nueva Normalidad suena a una nueva Edad, después de la Antigua, la Media, la Moderna y la Contemporánea. Aunque sería alarmante que dejásemos de ser contemporáneos de la Contemporánea: ¿es…
Leer más
Pensamiento en 360º
De noche se piensa de manera diferente a como se piensa de día. Sobre todo, de noche te importan otras cosas. Menos mal que hay días y hay noches, y que cuando aquí es de noche, allá es de día. Así es siempre día y noche, al mismo tiempo, y pensamos de las dos maneras,…
Leer más
Tiempo de preguntas grandes.
A mí no me molesta quien piensa y dice que se están haciendo las cosas mal por los gobernantes. Sí, un poco, quien se desgañita y, en redes sociales o en otros medios, se esmera en que sea eso en lo que estemos pensando cada vez que se habla de la epidemia. Los obsesionados. No…
Leer más
¿Por qué creo que sí hay que leer “La peste”?
Quizás tendría que explicar por qué pongo tanto empeño en recomendar a amigos la lectura de 'La Peste’ de Albert Camus en estos días. Vargas Llosa, al enterarse del repunte de ventas que está teniendo ahora, ha dicho que es una novela mediocre. Lo siento, para mí eso es más un problema de Vargas Llosa…
Leer más
El miedo a la verdad distinta
"El fundamentalismo no nace de la fe, sino del miedo del individuo a la disgregación interior una vez constatada la disgregación de la sociedad. Las memorias religiosas se tornan en ideología; el pasado y el recuerdo se absolutizan para convertirse en raíces y en identidad" (Gianni Baget-Bozzo). Por eso el fundamentalismo es un síntoma de…
Leer más
“ETA, EL FINAL DEL SILENCIO”, de Jon Sistiaga: memoria y restitución moral.
Hay tres ideas constantes a lo largo de los siete capítulos de la magnífica serie de televisión dirigida por Jon Sistiaga, "ETA, el final del silencio". Una es la memoria histórica, otra la reivindicación moral y otra la justicia restaurativa. La primera de ellas es el nervio principal de toda la serie. Haríamos mal…
Leer más
by Montse Trias
by Ernesto L. Mena
by Agustín Ruiz Robledo